El Secretario General, Gustavo Sorucco recibió a Eugenio Semino en la sede sindical donde se realizó la actividad a la que asistieron trabajadoras y trabajadores del Instituto afiliados al gremio junto a integrantes del Consejo de Jubiladas y Jubilados de SUTEPA.
Durante su exposición, Semino habló de “un tsunami en salud como consecuencia de que las comorbilidades no fueron tratadas durante dos años y hoy están estallando. Eso también debía ser una estrategia a tener en cuenta”.
“PAMI tendría que haber visto estos problemas. Ya en ese momento, la gestión actual que era nueva, no fue permeable a tratar de interpretar la problemática. De tal modo que ese telón se cayo restando mucho en prestaciones”.
“En la demora, la enfermedad no suele esperar y estalla en una etapa aguda, los pacientes entran por una urgencia en una guardia colapsada, con riesgo para ellos y costo económico para el sistema. Es un disparate, porque estamos gastando mucha plata para que la gente sufra y corra más riesgos” expresó el Defensor y agregó que “ante esta gran demanda producida por el contexto post pandemia debieran darse otras respuestas. En la Defensoría recibimos entre 200 y 400 casos diarios. El principal sector es PAMI y también otras obras sociales con crisis financiera que dejan de atender a las y los jubilados. Las respuestas son cada vez menores, mientras los reclamos van creciendo de manera exponencial” dijo.
Detalló la situación actual vista desde la perspectiva de los a su oficina reiterando que “es muy complicada”. “En la defensoría vemos la gestión a través de los resultados (no de los anuncios) porque recibimos a los afiliados que no lograron respuesta del sistema”.
Por eso insiste con que debieran darse otras respuestas en este contexto y lamentó que “las autoridades de PAMI no ven esto y solo miran los programitas en particular. Observo que no hay interlocutores, salvo los trabajadores que tienen un limitado poder de decisión, mientras que hay funcionarios que todavía no aprendieron el funcionamiento del sistema que ellos deben gestionar pero se sientan en sus puestos para cobrar un sueldo y hacer cualquier otro tipo de actividad política que, por más heroica que sea, no aporta para el mejor funcionamiento de la obra social”.
“No concibo que pueda funcionar un sistema de esta forma” continuó Semino aclarando que “la salud es algo muy importante para meterla en la agenda política” y que “son los trabajadores quienes reciben los cachetazos porque los funcionarios no dan la cara”.

“El elemento distintivo de PAMI no es ser la obra social más grande de Latinoamérica como dicen los funcionarios, sino algo menos tangible como el espíritu de los trabajadores que lo integraron desde siempre. Los momentos buenos fueron en gestiones que tuvieron proyecto, aunque fueran criticadas, pero fijaban un horizonte. La actual gestión no tiene presente el hilo conductor, pero la historia es de quienes la protagonizan. La mejor promoción es haciendo gestión” concluyó.
Sorucco, por su parte, recordó la tarea de Eugenio Semino en defensa del PAMI en los 90 cuando iba a ser privatizado y dijo que “estamos tratando de interpretar con nuestras herramientas como trabajadores y desde el gremio el momento actual y el diagnóstico es el mismo”. Recordó que “antes había articulación entre los funcionarios y el personal para trabajar sobre proyectos, por ejemplo la ley de dependencia, una norma fundamental para la supervivencia y el futuro de PAMI ya que por el proceso de envejecimiento y cronicidad, no alcanza con el modelo del instituto de hoy”.
Convocó a “superar la fragmentación, juntar a todos los actores involucrados en el tema poque la respuesta debe ser colectiva. Hay que dar la discusión, participar, porque la sensación es que estamos en las puertas de algo que no sabemos bien qué es, pero lo percibimos como amenazante, por eso debemos aglutinarnos, analizar y alcanzar una respuesta política” finalizó.
